Los sitios web a diferencia de otras aplicaciones de software están catalogados como servicios, estos se convierten en el medio de consumo para los usuarios, de información, entretenimiento o información. La ventaja para el usuario es que son diversas las posibilidades que tiene para satisfacer estas necesidades, si llega a un sitio y no encuentra de inmediato lo que busca, simplemente lo abandonara y buscara otra opción.
La usabilidad es la medición de los factores cuantificables de satisfacción en función del uso de un sitio web, Folmer y Bosch (2004) realizan una revisión de las definiciones propuestas reconociendo dos clases principales de atributos que componen la Usabilidad:
Atributos Objetivos: como facilidad de aprendizaje, facilidad de memorización, eficacia o número de errores cometidos, eficiencia o tiempo empleado para completar una tarea, operabilidad, y facilidad de comprensión.
Atributos Subjetivos: como satisfacción de uso o atractivo.
La ISO (1998) define usabilidad como el grado de eficacia, eficiencia y satisfacción con la que usuarios específicos pueden lograr objetivos específicos, en contextos de uso específicos.
Podemos hablar de dos dimensiones de la usabilidad:
Usabilidad objetiva o inherente: Puede ser medida o evaluada por observación del usuario mientras acomete tareas de interacción (eficacia y eficiencia).
Usabilidad subjetiva o aparente: Resultado de preguntar al usuario una vez finalizadas estas tareas, es decir, nos indica la usabilidad percibida o satisfacción de uso.
Juan Jose Garcia Alcacio
Tecnólogo adicto a la moda, tipo al que le hubiera gustado conocer a Davinci y a la vez vivir en la era en la que los viajes a marte sean vuelos comerciales.